La internacionalización se ha convertido en la baza favorita de las empresas tecnológicas para seguir creciendo. Cada vez se están centrando más las miras en el mercado exterior, como una oportunidad de seguir ganando conocimiento. En este nuevo artículo te seguimos mostrando conceptos que debes tener en cuenta para que tu aventura internacional sea óptima. ¡No te lo pierdas!
Muchos expertos coinciden en que la internacionalización es la mejor estrategia para seguir haciendo crecer tu empresa y que ésta siga expandiéndose. Acceder a mercados en el exterior ayuda incluso a mejorar la imagen de marca, aumentar la productividad o a diversificar riesgos.
Pero es importante que antes te pares y pienses, entre otras cosas, a qué país quieres dirigirte. Ésta no es una decisión que se pueda tomar a la ligera, y hay que tener en cuenta algunos factores que pueden determinar tu decisión.
En naifman lo sabemos bien por nuestra experiencia ayudando a empresas TIC a poner en marcha su estrategia de ventas internacional; y, como base para la definición de dicha estrategia, es fundamental conocer el mercado al que nos vamos a dirigir.
¿Qué debes saber de tu próximo destino antes de internacionalizar tu empresa tecnológica?
A continuación, te contamos algunos aspectos que debes tener en cuenta a la hora de elegir tu próximo mercado:
Lo primero que se tiene que analizar es el crecimiento económico de ese país. Cuál es la expectativa del crecimiento del PIB que se prevé para los años siguientes. Una demanda en aumento y sostenida propiciará un acceso a ese mercado, permitiendo rentabilizar la inversión.
Otro factor a tener en cuenta es la adopción tecnológica del mercado. Nos referimos al proceso de aceptación, integración y uso de nuevas tecnologías, tanto en las empresas como en la sociedad. Conocer esta información de antemano te permitirá prever, en mayor o menor medida, el grado de dificultad de penetración al que se enfrentará tu producto o servicio.
En el caso de que tu producto tecnológico sea un equipo o herramienta física (hardware), o bien requiera del uso de uno, te interesará también conocer el volumen de importaciones. Debes saber cuántos productos venden empresas como la tuya. Esta cifra determina el tamaño del mercado. Pero para saber lo que se importa y exporta, hay que identificar el código arancelario. Asimismo, también es relevante conocer el crecimiento de esas importaciones, su evolución y las barreras arancelarias.
Tienes que analizar los últimos tres años y calcular el crecimiento medio al año de ese período. Se estipula que si está por encima del 10%, significa que el país en cuestión tiene una demanda creciente. Mientras que si está por debajo del 3%, lo que representa un crecimiento reducido, es una señal desfavorable, y es mejor no apostar por ese país.
El poder adquisitivo per cápita debes tenerlo también en cuenta, midiendo el nivel de renta del país. Incluye entre otros aspectos la producción de bienes, el nivel de precios o la evolución del tipo de cambio de su moneda. Con estas cifras podrás conocer la capacidad de compra que tienen sus habitantes.
Aunque no sea un componente directamente económico, es necesario prestar especial atención a la ética en los negocios del país. Esto abarca desde la información, la normativa de concursos, licitaciones, prácticas de contratación, etc.
El portal de Transparency international es una referencia para este criterio. En él puedes consultar un ranking de hasta 183 países ordenados en función de su transparencia para los negocios.
Estos son solo algunos de los criterios que debes tener en cuenta a la hora de elegir un país al que dirigir tu producto o servicio, pero hay muchos más.
Dónde consultar esta información
Llegado a este punto te preguntarás, “¿pero cómo accedo a toda esta información?”. Desde ya, te decimos que no es una tarea difícil, ya que existen diversas fuentes externas que te pueden ayudar. Cada una de ellas te dará respuesta a estas interrogantes, y una vez que las tengas todas, será momento de valorarlas y analizarlas.
Por un lado están las fuentes primarias. Son los datos necesarios para una investigación concreta, adaptándose a las intenciones de ese estudio. Por otro lado, tenemos las fuentes secundarias, éstas son las estadísticas y los datos recopilados de otros análisis previos, que sirven para el que estás desarrollando.
Los organismos más fiables para esta investigación son el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), las Cámaras de Comercio y las Oficinas Comerciales, tanto españolas como extranjeras.
naifman, tu mejor aliado en la internacionalización
En naifman, cuando hablamos de las ventajas y dificultades de la internacionalización, lo hacemos desde la experiencia personal, ya que en 2019 fuimos nosotros quienes tomamos la decisión de mirar más allá de las fronteras para posicionar nuestros servicios de consultoría de venta para empresas TIC B2B en otros mercados. Hoy, estamos convencidos de que ha sido la decisión correcta.
Además, tenemos una amplia experiencia ayudando a empresas tecnológicas a internacionalizar su proyecto en Europa, América Latina y Estados Unidos, entre otros mercados. Por ello, nos gustaría ser tu aliado en este camino.
En naifman te ofrecemos un estudio previo, seguido por un plan estratégico de ventas 100% pensado en tu producto o servicio. En ese plan, nuestro equipo se encarga de elaborar una lista con empresas interesadas en tu propuesta, con las cuales montamos reuniones de negocio para que puedas ofrecer tu servicio de forma eficaz.
Te recordamos que en nuestro blog dispones de artículos que puedes consultar para que sigas haciendo crecer tu negocio. Además, en nuestras redes sociales podrás estar al tanto de toda la actualidad de naifman. ¡Síguenos y no te pierdas ni un detalle!