María Sanz de Galdeano, Directora Gerente de CEIN, conversó con naifman sobre la labor del centro dentro del ecosistema emprendedor navarro, sus programas de aceleración de startups, la internacionalización de los proyectos tecnológicos y la labor del sector público y privado en materia de innovación.
En el corazón de Navarra, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) se ha convertido en un referente fundamental para impulsar el emprendimiento y la innovación en la región. Como parte de su compromiso con el desarrollo empresarial, CEIN ha desplegado programas estratégicos que están dejando una huella profunda en el panorama tecnológico de la zona. Sin ir más lejos, dos de estos programas, DIGITECH y el programa de Emprendimiento de Base Tecnológica, se encuentran actualmente en marcha y se espera que desempeñen un papel crucial en la promoción de la innovación en Navarra.
Bajo el liderazgo de María Sanz de Galdeano, Directora Gerente de CEIN, estos programas están destinados a catalizar la evolución de las empresas tecnológicas en Navarra. En esta entrevista, exploraremos la visión y el compromiso de CEIN en la creación y consolidación de startups tecnológicas y la promoción de proyectos innovadores. Desde la perspectiva de María Sanz de Galdeano, analizaremos cómo el sector público y privado ponen de su parte para estimular la transformación digital y tecnológica en la región.
En un mundo cada vez más conectado, el papel de las empresas de base tecnológica se vuelve esencial para la economía y la competitividad de Navarra. En ese contexto, María Sanz de Galdeano comparte su visión sobre el camino que estas empresas deben seguir para alcanzar el éxito en un mercado globalizado. Con CEIN a la vanguardia, la innovación y el emprendimiento tecnológico están en constante evolución en esta región, prometiendo un futuro prometedor y lleno de oportunidades.
A continuación, te dejamos todos los detalles.

¿Cuál es la labor que desarrolláis desde CEIN?
CEIN es la entidad de referencia en emprendimiento de Navarra. Incluso, coordinamos a la red de emprendimiento de otros agentes de Navarra.
Nuestra labor está focalizada en el emprendimiento de alto impacto, que es aquel que tiene un impacto positivo en términos sociales y medioambientales. Consideramos la innovación, por supuesto, y normalmente las iniciativas suelen llevar implícita la tecnología y el alto potencial de crecimiento.
Para llevar a cabo este emprendimiento, tenemos una serie de programas específicos, que van desde aquellos que tenemos con las universidades, pasando por un programa con el Ayuntamiento de Pamplona, que se llama Pamplona Emprende, hasta nuestra aceleradora de proyectos generalistas, Ruta31. En esta última entran alrededor de 350 proyectos al año, que no tienen por qué ser de carácter innovador, pues pueden ser proyectos de cualquier tipo y de cualquier sector.
Luego, tenemos programas específicos para los sectores más estratégicos para nosotros, como lo son el digital, el de salud, el de sostenibilidad y el agro.
—
«La base de la tecnología y la digitalización está en las universidades»
—
¿Qué criterios existen para la selección de los proyectos de vuestros programas?
Para cada uno de estos programas existe un público en concreto y unas determinadas características. En algunos casos, es imprescindible tener un proyecto ya en mente; en otros, es necesario tener una startup ya creada; en otros, simplemente tienes una vocación por emprender; y en otros, tienes que tener un sector ya muy dirigido al proyecto. Asimismo, en algún proyecto es necesario que seas muy innovador y en otros no.
Por ejemplo, nuestro programa DIGITECH es un programa que conlleva una actuación en las universidades, porque la base de la tecnología y la digitalización está en las universidades.
En concreto, para estas verticales de digitalización y tecnología, trabajamos con la Universidad Pública de Navarra ofreciendo programas en las clases. Allí, vamos principalmente a carreras tecnológicas a contarles qué significa emprender. Llevamos a emprendedores para que se sientan identificados, porque es muy importante crear esa cultura emprendedora en nuestra sociedad y darles a conocer la posibilidad de crear una startup o incluso de trabajar en una.
¿Crees que los alumnos están cada vez más abiertos a trabajar en una startup?
La gente conoce muy poco las bondades de trabajar en ellas, de hacer prácticas o de dirigir su TFG (Trabajo de Fin de Grado) en temas de emprendimiento. Realmente, es una alternativa más, muy interesante, en la que te llevas un conocimiento de 360º, no solo porque aprendes cómo dirigir un proyecto, sino porque compartes con personas creativas, con vocación y con pasión por desarrollar un proyecto.
Eso es algo que tenemos que ir a contar a las universidades, porque ahora mismo, nuestras startups están luchando por el talento y se merecen la oportunidad de que los universitarios conozcan las bondades de trabajar en ellas.
Todavía creo que hay un gran recorrido en el trabajo de visibilización y concientización, y desde CEIN trabajamos para darles a conocer a los universitarios las posibilidades de emprender, que por supuesto lo hacemos, pero también de trabajar en las startups.
¿Qué tipos de programas ofrecéis para la creación de empresas tecnológicas en las universidades?
Tenemos programas que van dirigidos a los universitarios y también a los grupos de investigación. Tenemos, de hecho, uno de valorización científico-tecnológica, que está muy dirigido a los grupos de investigación, donde les hacemos un análisis de las posibilidades que tienen de llevar al mercado la tecnología que están desarrollando en sus laboratorios. Esto es básico para la creación de Scaleups.
Ahora tenemos un programa en pleno lanzamiento, que es el programa de Emprendimiento de Base Tecnológica, dirigido a estudiantes de doctorado, personal investigador y estudiantes de máster y de grado. Se trata de un programa en el que los aplicantes tienen el objetivo de explorar la trascendencia al mercado de su investigación y ver las posibilidades comerciales que tienen, además de por supuesto, desarrollar una idea de negocio. Para eso ponemos a su disposición diferentes módulos, como “La Creación de una Empresa de Base Tecnológica” y el módulo “Tu Potencial Emprendedor”, que arrancan desde este mes de septiembre hasta diciembre, con el objetivo de que a final del ciclo presenten sus proyectos.
Desde CEIN, trabajamos mucho las capacidades de la persona emprendedora en el desarrollo de ideas, prototipado, comercialización, financiación y comunicación de sus proyectos. Este último punto es fundamental para aquellos perfiles enfocados en la investigación, ya que necesitan dominar técnicas dirigidas a la venta de sus proyectos o de sus investigaciones.
Luego, tenemos otro programa muy interesante como METAtalent, que no está tan dirigido a la creación directa de proyectos como el anterior, sino a explorar las posibilidades que te dan tecnologías relacionadas con la Web3, el Blockchain, la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual y otras tecnologías que son las claras protagonistas del presente y del futuro de las startups y de las empresas más consolidadas.
Y en este caso, ¿trabajáis con proyectos que exploran este tipo de tecnologías aplicadas a vuestras áreas de especialización o no existe limitación de ningún tipo?
En un principio, está abierto a cualquier tipo de sector, pero como tú muy bien dices, estamos muy focalizados en las cuatro áreas que comentábamos: sostenibilidad, agro, salud y digitalización. Nuestro trabajo es formar a personas interesadas en estas tecnologías para que vean también el potencial de negocio en estas áreas.
¿A qué responde esta especialización sectorial por parte de CEIN?
Nos centramos en estos sectores porque tenemos en ellos unas industrias realmente importantes. El sector industrial de Navarra es de los más potentes de España, y el agroalimentario en particular, después de la automoción, también es muy potente. Con eso en mente, para nosotros hay unas grandes oportunidades porque se trata de la fortaleza de la región.
Desde CEIN aportamos también nuestro granito de arena en esta estrategia de especialización inteligente, que es la S4, y vamos totalmente focalizados a ella. Además, somos pioneros en muchos aspectos en estos sectores, y creemos que podemos seguir siéndolo a través de la creación de nuevas empresas que aporten mayor riqueza a la región, fomentando el emprendimiento y los proyectos que alimenten a las empresas consolidadas con nuevas tecnologías.

¿Qué nos puedes contar sobre el programa DIGITECH?
Actualmente la aceleradora DIGITECH se encuentra en su tercera edición.
Tenemos 14 proyectos muy interesantes, liderados por jóvenes emprendedores que buscan validar su modelo de negocio, contrastando su idea con usuarios reales. Sobre todo, este programa está dirigido a personas con formación tecnológica superior y con proyectos digitales. El foco del programa es ver de una manera ágil tanto las oportunidades como los riesgos asociados a su modelo de negocio inicial.
A nivel de contenido, son 16 sesiones grupales que analizan desde su modelo de negocio, hasta el desarrollo y prototipado del proyecto, pasando también por sus competencias personales. A lo largo del programa tienen tutorías y mentorías, además de temáticas fundamentales hoy en día como marketing y comunicación, captación de leads, etc.
Para este programa, contamos con una serie de colaboradores muy interesantes en cada uno de los programas.
En 2022 CEIN trabajó con más de 500 proyectos y contribuyó a la creación de 118 empresas con inversiones de más de 2 millones de euros. Con estos números tan positivos sobre la mesa, ¿cuáles son vuestras expectativas para 2023?
Este año hemos incrementado el número de empresas como objetivo y ahora mismo ya estamos con más del 60% de cumplimiento de estos objetivos.
Eso sí, lo que estamos viendo a día de hoy, es que tal vez haya una menor proporción en conversión. Es decir, la tasa de proyectos analizados que finalmente se convierten en empresa es menor, pero la diferencia es mínima.
—
«La riqueza de la región pasa por la consolidación de empresas y por la creación de empresas innovadoras con base tecnológica»
—
Imagino que dentro de los stakeholders más importantes para vosotros están las entidades públicas y privadas. En época de cierta incertidumbre económica y política, ¿cómo se convence a estas entidades de seguir fomentando la innovación y respaldando las iniciativas que ponen en marcha organismos como CEIN?
Yo creo que el compromiso de lo público es claro: la riqueza de la región pasa por la consolidación de empresas y por la creación de empresas innovadoras y de alto impacto, con alto potencial de crecimiento y con base tecnológica.
Por otro lado, yo creo que ahora mismo el apoyo al emprendimiento está en todos los gobiernos y es parte de la agenda pública. Todos están desarrollando planes de emprendimiento. Lo vemos día a día en cientos de proyectos y programas europeos.
Con respecto a las entidades privadas, cada vez más las empresas consolidadas se están acercando a las startups porque ven que es una manera de crear innovación rápida y de conectar con el talento. Ese talento y ese desarrollo de proyectos cada vez más va a ser clave para su competitividad y para su liderazgo en aquellos sectores en los que están presentes.
Por ejemplo, nosotros tenemos un proyecto que se llama Impulso Emprendedor, donde participan empresas muy importantes como CINFA, Viscofan, Zabala Innovation Consulting, Caja Rural, Corporación Mondragón, Salinas de Navarra y Truck&Wheel. Son empresas que llevan muchísimos años colaborando en este programa a través de la mentorización y la financiación económica, porque les acerca al emprendimiento y a los proyectos que el día de mañana van a liderar la industria.
Hoy, más que nunca, los líderes quieren estar cerca del talento y de lo que se cuece en las nuevas tecnologías, pues hasta ahora no se había necesitado de tal rapidez y talento, y creo que es fundamental entenderlo así.
En línea con los esfuerzos del sector público, Navarra tiene un papel clave dentro del programa de redes territoriales, RETECH. ¿Cómo valoras esta iniciativa y qué destacas de la posibilidad de poder colaborar con otras regiones de España?
Para nosotros, RETECH es un programa muy importante porque nos va a permitir contribuir con regiones como La Rioja, Aragón, Cantabria, Comunitat Valenciana y Cataluña, a la creación de empresas con Inteligencia Artificial y otro tipo de tecnologías disruptivas. Además, nos va a permitir actuar en espacios específicos para la creación de empresas y poner a disposición de los emprendedores una plataforma con una metodología común.
Parte de la hoja de ruta incluye la creación de aceleradoras y aportará recursos económicos para reforzar los proyectos de emprendimiento.
Esperemos que se pueda lanzar este año y tener el “pistoletazo de salida” cuanto antes, de cara a disponer en los próximos años de una financiación y unos recursos muy importantes para asentar las bases del sector tecnológico.
Hay un tema que está muy en boga, como lo es la Ley de Startups. Me gustaría saber qué valoración haces sobre esta ley que se aprobó recientemente en España.
Creo que es un gran paso adelante en reconocimiento a los proyectos y a las startups en España.
Además de finalmente tener la definición de “startup”, hay un marco de actuación destinado a apoyar y poner valor a este tipo de proyectos, darles un marco de apoyo, subvenciones, facilidades y el impulso necesario para atraer talento extranjero.
¿Os ha tocado participar en alguna mesa o en alguna conversación relativa a la Ley en cuestión?
Sí, por ejemplo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, mediante Enisa, nos tuvo en cuenta a través de Nación Emprendedora. Sin ir más lejos, el pasado mes de junio, tuvimos también una reunión con Enisa y las agencias de desarrollo regionales donde se nos presentó la ley antes de lanzarla.
Ahora estamos viendo cómo concretar esta colaboración entre las agencias de desarrollo regional y Enisa, que creo que será muy estrecha y muy necesaria.
—
«Las empresas de base tecnológica llevan la globalidad en los genes: saben que sí o sí deben internacionalizarse»
—
Desde naifman, con nuestro servicio de Consultoría de Negocios B2B y Fuerza Comercial Externa para empresas tecnológicas, apostamos fuertemente por la internacionalización. Desde CEIN, ¿veis que hay voluntad de internacionalizar los proyectos por parte de las startups y el ecosistema emprendedor?
Las empresas de base tecnológica que se están creando llevan la globalidad en los genes. Las personas que están creando ahora mismo este tipo de proyectos saben que sí o sí tienen que internacionalizarse. Nosotros estamos cada vez más trabajando con actores internacionales, poniendo el foco en proyectos europeos para aprender y para colaborar en buenas prácticas.
En la aceleradora Agro, tenemos un programa internacional donde justamente estamos trabajando en un modelo de aceleradora internacional sectorial, para fomentar el crecimiento fuera de nuestras fronteras.
Cada vez más tenemos que estar mirando no solo capital regional o nacional, sino también internacional. Incluso, a final de año tenemos un evento específico de crecimiento a través de la internacionalización para fomentar la inversión de fondos de capital extranjeros. Para nosotros es una preocupación, pero sobre todo, una ocupación.
¿Hay algún mercado o región en concreto de la cual vengan mayoritariamente estos fondos a los que haces alusión?
En mayo de este año CEIN estuvo presente en el congreso Food 4 Future de Bilbao, uno de los principales eventos del sector Agro en España, y aquí tuvimos una gran conexión con inversores del mercado asiático, concretamente de Singapur. Cada vez más, los asiáticos están interesándose en proyectos específicos del sector Agro o de la Salud.
También, Estados Unidos y otros países europeos como Alemania y Francia, que es ahora mismo el país con el que más se trabaja en Navarra, están acercándose con mucho interés a nuestras empresas.
Finalmente, ¿quieres hacer algún llamamiento a los emprendedores de Navarra para que participen en vuestros programas?
Me gustaría invitar a quienes tengan un proyecto en mente, a que se acerquen a CEIN. Estamos en Pamplona, Noáin y Tudela; en las universidades, con diferentes espacios y programas para cada proyecto distinto y para cada tipo de emprendedor y emprendedora.
Nuestro objetivo, como siempre, es hacer que esa idea de negocio sea sostenible, que crezca, que sea innovadora y que tenga alto impacto en nuestra sociedad, en la región y más allá.